sábado, 28 de abril de 2012

ANNE-SOPHIE MUTTER ( Violín)

Beethoven nunca podría imaginar que un trío como Anne-Sophie Mutter (Violín), Daniel Mueller-Schott (Violonchelo) y Lambert Orkis (Piano), interpretaran tan magistralmente uno de los trios (Trío para piano, violín y violonchelo en Si bemol mayor, op.97, Archiduque), como tampoco Chaikosvski pudo sospechar que este mismo trio deleitara al auditorio con esta otra obra (Trío para violín, violonchelo  piano en la menor, op.50). Claro que no era para menos.

Anne-Sophie Mutter es una de las más grandes del violín que ha ofrecido y continúa ofreciendo conciertos en las más prestigiosas salas del mundo. Destacar de  la artista la creación de la fundación que lleva su nombre cuyo afán es promocionar mundialmente a los jóvenes talentos musicales así como el apoyo social y médico.  Ha sido galardonada con la Cruz al mérito de Alemania, la Legión de Honor francesa y múltiples premios más.

Lambert Orkis, gran pianista nominado a los Grammy en varias ocasiones, tiene reconocimiento internacional por sus actuaciones tanto de músico de cámara como intérprete de música contemporánea. Lambert Orkis obstenta varios galardones, entre ellos con la Cruz de la Orden del Mérito alemana.

Daniel Müller-Scott considerado uno de los prometedores talentos de su generación y que ha actuado con orquestas como Filarmónica de Neva York, Sinfónica de Chicago, etc. Muller-Shott participa en el Rhapsody in the School, programa para animar y aprender a disfrutar la música de los niños en los colegios. Müller toca un chello llamado "Ex Saphiro de 1727".

Nadie puede imaginar como se siente uno tras comtemplar a este trio, que tuvo su magnífica actuación el día 26 de Abril del presente 2012 en el Auditorio Miguel Delibes, con esos compases, staccatos, pizzicatos y el acompañamiento del piano con esas escalas alternadas y sutiles tintados cromatismos y esos solos de violín que puede dejar sin aliento a cualquier amante de la música.

Creo que no olvidaré a estos interpretes geniales y espero que se note en mi ánimo musical como estudiante de violín.


sábado, 25 de febrero de 2012

LUIS INESTAL CON JOSHUA BELL

Luis Inestal, con el famoso violinsta Joshua Bell.
He tenido el privilegio de disfrutar del concierto que Joshua Bell ha ofrecido el día 24 de Febrero de 2012 en Auditorio Miguel Delibes de Valladolid junto con la London Philharmonic Orchestra que dirigió Vladimir Jurowski. Interpretó "Concierto para violín y orquesta en Re mayor, op 77 ( cadenza original de Joshua Bell)

jueves, 16 de febrero de 2012

LA BANDA...un poco de relax.

Pincha en cada músico y verás como suena esta divertida banda.

( Primero haz click en el Título)o AQUÍ

sábado, 11 de febrero de 2012

EL VALOR DEL SILENCIO

SILENCIO

Así como del fondo de la música
brota una nota
que mientras vibra crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
brota del fondo del silencio
otro silencio, aguda torre, espada,
y sube y crece y nos suspende
y mientras sube caen
recuerdos, esperanzas,
las pequeñas mentiras y las grandes,
y queremos gritar y en la garganta
se desvanece el grito:
desembocamos al silencio
en donde los silencios enmudecen.

Octavio Paz, 1944

Silencio: Signo utilizado en la música para medir una pausa.

Pero, como dice Carmen Pardo Salgado, autora de un artículo titulado "Las formas del silencio".."es preciso perderse para empezar a escuchar, es preciso hacer el silencio en la escuha y en la mirada para descubrir las formas del silencio". Continúa en su artículo, y transcribo:

"El silencio se escribe, se ofrece a la escucha. En la escritura musical el silencio es figura y cada nota figurada posee su recíproca figura silenciosa, la figura de pausa. Una figura que mide el silencio.

En el lenguaje verbal también se grafía el silencio. Así, los puntos suspensivos dejan colgado el discurso, lo suspenden. Pero el valor de estos puntos depende de la palabra que los antecede.

Tanto el silencio del lenguaje como el silencio que se introduce en la música suelen ser respiraciones que reclaman la atención. Respirar será crear el hueco en el que la atención puede desplegarse. El silencio es entonces como un suspiro, el nombre con el que la tradición francesa del s.XVIII designaba al silencio del valor de una negra en música. El silencio de negra es un suspiro, el de corchea medio suspiro, el de semicorchea un cuarto de suspiro...  Y en este suspirar tal vez sea posible modificar la forma en que se escucha, transformar el oído."


domingo, 5 de febrero de 2012

UN ARPA DE CRISTAL

"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodias brotan; realmente esto es una gran satisfación."
Franz Schubert (1797-1828)

Escucha el Ave María Ave  de Franz Schubert con Robert Tiso.

domingo, 29 de enero de 2012

EL RABEL, UN VIOLÍN ARCAICO

Con un trozo de madera ahuecado podemos construir un rabel. El rabel es un instrumento parecido al violín, menos evolucionado, que tiene su origen a mediados del XVI. Consta de una o dos cuerdas y en algunos casos puede que tenga alguna más.

El origen exacto no se sabe, existen grabados que nos llevan a la Edad Media, pero se cree que es aún más arcaico.

Es un isntrumento de cuerda frotada. Su vocablo -rabel- es originario de la península Ibérica que se ha generalizado incluso para hacer mención a violines y violas.

Muy parecido a este instrumento es la vihuela.

Este aficionado de Cantabria, José Agudo, nos enseña como suena....

 

domingo, 8 de enero de 2012

STRADIVARI O GUARNIERI, ¿CÚAL PREFIERES?

Dice el mundo.es del día 04/01/2012: "Ni Niccoló Paganini ni Yehudi Menuhin, dos de los mejores intérpretes de todos los tiempos, podrían establecer con certeza científica cuál es el mejor violín o viola del mundo entre los Stradivari o los Guarneri".

Al parecer es imposible diferenciar de cúal preciado instrumento se trata. Los estudiosos, luthiers e intérpretes del mundo, han realizado un estudio y parece que es casi imposible saber de cual instrumento se trata, ya que ambos tienen una sonoridad perfecta.

Dos colosos de las cuerdas.

Sigue leyendo:
http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/7/60342
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/04/cultura/1325687484.html